Personal del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado participaron en conversatorio con expertos en el sistema penal acusatorio
Dentro de las acciones coordinadas que el Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de Durango, llevan a cabo para actualizar a los servidores públicos de ambas instituciones, la tarde del lunes 22 de marzo, tuvo lugar la actividad denominada “Conversando con…”, en la cual se disertó sobre “Litigación estratégica en audiencia inicial”, mediante conferencia virtual.
En esta acción participaron como expositores los reconocidos juristas, Manuel Valadez Díaz y Ángel Aarón Cámara Atristain, ambos excelentes jueces de control del sistema penal acusatorio del Poder Judicial de Durango y de la Ciudad de México, respectivamente; además de Rubén Quintino Zepeda, profesor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, experto en dogmática.
Este conversatorio fue moderado por la magistrada Valeria Elizalde Medina, titular de la Primera Ponencia de la Sala Penal Colegiada C y coordinadora de la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado de Durango, y dirigido a personal jurisdiccional, policías investigadores, defensores y ministerio públicos en materia penal.
En esta actividad, se explicó que la audiencia inicial es la más importante del sistema penal acusatorio en México, el cual se diseñó para que allá los menos juicios orales posibles, en ese tenor la audiencia inicial resulta esencial para entender dicho sistema, ya que es en la que se le informa al imputado de qué se le acusa, se determina si fue legalmente detenido y se estudia si cometió el hecho que la ley señala como delito.
En primer término, se contó con la intervención del Dr. Manuel Valadez, quien centro su plática en comentar tres temas: El control de la detención ligada a la flagrancia, la formulación de imputación y las medidas cautelares, al dejar en claro la relevancia de la exposición que hace el ministerio público en la audiencia inicial.
Por su parte, el Dr. Rubén Quintino destacó la importancia de la clasificación el hecho que la ley señala como delito al tomar en cuenta el momento, el lugar de la realización, el tipo penal que se atribuye, cuál es el grado de ejecución, la forma de intervención, la naturaleza dolosa o culposa de la conducta, así como la clase o concurso.
Finalmente, el Mtro. Ángel Aarón Cámara, sostuvo que alguien no podría llamarse penalista sin tener conocimiento de Derecho Constitucional y del parámetro de regularidad normativa, así como saber de las convenciones, los tratados y los pactos internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano, los cuales contienen derechos humanos.
Cabe resaltar, que estudiosos en la materia, así como operadores del sistema penal acusatorio, o interesados en el tema pueden consultar este conversatorio en su versión completa en el canal de YouTube del Poder Judicial del Estado de Durango, PJDGO.
